miércoles, 4 de agosto de 2010

AÑO 2010



Mediante el uso de la tecnología y la informática los estudiantes construyen sus experiencias pedagógicas acordes con los requerimientos de la sociedad actual. Es así como la Institución Educativa Cartagena de Dosquebradas Risaralda en asocio con los programas Computadores para Educar y Compartel, aportan a la enseñanza y manejo de los equipos de computo y el uso adecuado de las redes de información a través de la praxis de los diferentes proyectos institucionales como:

Prevención de Desastres desde donde los estudiantes construyen la representación mental de la institución en relación con los diferentes tipos de riesgo que allí pueden existir
Proyecto de Educación Sexual: sexualidadbachiller.blogspot.com ferviviana.blogspot.com
Reciclaje: deisysamar.blogspot.com
Tecnología (primaria y bachillerato) : jeigargua.blogspot.com
por medio de ellos un grupo de estudiantes del grado 11 crean un curso de capacitación dirigido al entorno (sedes de la institución)…todo ello proyecta ser vinculado a nuestra pagina institucional http://iecartagena.mdl.gnomio.com/ donde podremos empezar una red de conocimiento mutua entre comunidad, estudiantes y docentes.









NUESTRO PROYECTO DE PREVENCION DE DESASTRES
POR
LUIS FELIPE CASTRILLON
Magister en educacion y Licenciado en Ciencias Sociales
Universidad de Caldas
Y
JHONN BYRON VALENCIA
Administrador ambiental
Universidad Tecnologica de Pereira


MAQUETA DE NUESTRA INSTITUCION ELABORADA POR ESTUDIANTES DEL GRADO SEPTIMO




plan de emergencias:
CAPITULO 1


LA PLANEACION PARA DESASTRES


1.1 EL PLAN DE EMERGENCIAS

1.1.1. Definición:

Es el conjunto de políticas, objetivos, organización, estrategias y métodos que indican la manera de preparar a nuestro personal para enfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo general, en lo particular y en sus distintas partes.

1.1.2. Objetivos del
1.1.2.1. Identificar los riesgos propios de la Institución educativa y su vulnerabilidad ante los mismos.
1.1.2.2. Capacitar al personal de la Institución Educativa en prevención, mitigación de vulnerabilidad y respuesta en caso de emergencias y desastres.
1.1.2.3. Organizar los recursos disponibles de la Institución Educativa para
1.1.2.4. la atención de emergencias y desastres.
1.1.2.5. Identificar la capacidad de apoyo y organizar la respuesta de la Institución Educativa ante una eventual emergencia o desastre que afecte a la misma, y/o sus alrededores.
1.1.2.6. Orientar a los usuarios de la Institución Educativa y la población flotante respecto a que hacer en caso de ocurrencia de una Emergencia o un Desastre.

1.1.3. Responsables del Plan de Emergencia:

El Plan de Emergencia es elaborado por personal idóneo en el área, es revisado por el Comité de Emergencias y es responsabilidad del Rector o del coordinador para garantizar su divulgación y correcta aplicación.


1. 2. EL COMITÉ DE EMERGENCIAS

1.2.1. Definición:

Equipo multidisciplinario de docentes y estudiantes del plantel educativo que se encarga de la Evaluación de riesgos, identificación de la vulnerabilidad escolar, coordinar la capacitación del personal con respecto a actividades de prevención de emergencias y de contingencia ante su ocurrencia, optimizar los recursos existentes para afrontar una emergencia y sobre todo fomentar la cultura de la prevención que evite o minimice los daños que puedan sobrevenir ante una Emergencia o un Desastre.

1.2.2. Integrantes del comité de emergencias:

Son miembros permanentes del Comité:

 Coordinador
 Asistente
 Estudiantes


1.2.3. Funciones del Comité de Emergencias:
1.2.3.1. Antes de la emergencia:
 Determinar las amenazas, la vulnerabilidad y los riesgos que puedan afectar a la Institución educativa.
 Formular los planes de acción para mitigar la posibilidad de ocurrencia de hechos derivados de los riesgos detectados.
 Elaborar los planes estratégicos que capaciten al talento humano de la Institución Educativa en las actividades a ejecutar en caso de una emergencia.
 Elaborar el Plan de Emergencias, divulgarlo y garantizar su correcta aplicación por todo el personal.
 Conformar las brigadas que actuarán en caso de emergencia.
 Señalizar de acuerdo con las necesidades de demarcación de áreas la ubicación de extintores y elementos de protección en caso de emergencia y las rutas de evacuación.
 Establecer planes de inspección periódica para mantener actualizado el panorama Institucional de riesgos y la presencia de elementos de protección, así como su estado de funcionamiento.


Durante la Emergencia:

 Definir el inicio de alarma y activar la cadena de llamados.
 Efectuar una inspección rápida que permita identificar áreas en peligro y definir estrategias a seguir.
 Convocar las brigadas y coordinar sus actividades.
 Definir la activación de planes de apoyo logísticos necesarios.
 Coordinar con los demás organismos de socorro, el tipo de apoyo que se requiere y/o el que puede brindarse a otros.
 Definir la necesidad de evacuación o no y efectuar las acciones necesarias para su correcta ejecución.

1.2.3.2. Después de la emergencia:

 Determinar la finalización de los Planes de Emergencia.
 Coordinar la evaluación técnica de las áreas de peligro y determinación de daños.
 Elaborar planes de rehabilitación específica que busquen reactivar los servicios.
 Evaluación de acciones realizadas.
 Consignar en acta los procedimientos realizados y los resultados de la evaluación efectuada una vez terminada la emergencia.

1.2.4. Sitio y fechas de reunión del comité de emergencias:

 En situaciones ordinarias y estados previos a emergencias, el comité se deberá reunir en el Aula Principal.
 Las reuniones ordinarias del Comité de Emergencias será cada mes a las 10:00 horas.
 Las reuniones extraordinarias se realizarán cuando sean citadas por el Presidente del Comité de Emergencias o a petición de uno o varios de sus integrantes para temas relacionados con los aspectos de prevención y atención de emergencias y/o desastres internos y/o externos.
 En casos de emergencias, el primer sitio de reunión será el salón principal pero en caso de no poder accederse a esta, se tiene como segunda alternativa la cancha múltiple.
 Es necesario publicar la programación de las reuniones del Comité de Emergencias y dejar consignado en actas el desarrollo de las reuniones tanto ordinarias como extraordinarias.



CAPITULO 2

ANALISIS DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO

2.1 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE AMENAZAS

2.1.1. Objetivo:

Determinar las amenazas que puedan afectar a las personas que se encuentren en la institución educativa en un momento determinado.

2.1.2. Definición de amenaza:

Factor externo a una comunidad o sistema expuesto, representado por la potencial ocurrencia de un fenómeno desencadenante, el cual puede producir un desastre al manifestarse.

2.1.3. Identificación de amenazas:

Las amenazas identificadas en la institución educativa pueden ser las siguientes:



Sismo
Deslizamiento
Incendio estructural
Colapso de estructura
Intoxicación
Vendaval
Derrame de hidrocarburos



2.1.3.1. Valoración de amenazas:

Las amenazas se calificaron como:

1. Amenaza Posible: fenómeno que nunca ha sucedido pero que no descarta su ocurrencia. Se identifica con color verde.

2. Amenaza Probable: cuando se trata de un evento ya ocurrido en el lugar o en unas condiciones similares. Se identifica con color amarillo.

3. Amenaza Inminente: cuando se trata de un evento instrumentado con información que lo hace evidente, que tiene una alta probabilidad de ocurrir. Se identifica con color rojo.





2.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

2.2.1 Objetivo:

Identificar el grado de predisposición de las personas, recursos, procesos y sistemas ante la presencia de las amenazas detectadas.

2.2.2 Definición de vulnerabilidad:

Es el mayor o menor grado de susceptibilidad de una comunidad a ser afectada por una amenaza



2.2.3 Valoración de la vulnerabilidad:

Se da un valor de cero (0) cuando se dispone de los elementos de control, cero punto cinco (0.5) cuando se cuenta parcialmente con ellos y uno (1) cuando se carece completamente de ellos o no hay recursos.

En el análisis de la vulnerabilidad se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

a. Vulnerabilidad de las personas: Se refiere al entrenamiento, organización y dotación de los estudiantes ante una amenaza específica.

b. Vulnerabilidad de los recursos: Se aborda desde dos aspectos: la vulnerabilidad de las instalaciones (construcción) y de la maquinaria y equipo. En éstos se analiza la instrumentación, la protección física y los sistemas de control.

c. Vulnerabilidad de los procesos y sistemas: Se analiza el proceso de recuperación que permita después de una emergencia poner en funcionamiento nuevamente los procesos y sistemas y el servicio alterno que permita temporalmente el restablecimiento de los mismos.

Para la calificación de la vulnerabilidad se tienen en cuenta los siguientes rangos:





A continuación se presenta la calificación obtenida:





2.3 CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO:

2.3.1. Objetivo:

Ponderar el riesgo de acuerdo a los análisis de amenazas y vulnerabilidades realizados previamente.

2.3.2. Definición de riesgo:

Riesgo es la probabilidad de ocurrencia de un evento. Se determina como la relación entre la amenaza y la vulnerabilidad así:

RIESGO = AMENAZA X VULNERABILIDAD

Esta relación se representa en un rombo en el que se ubican: la amenaza (cuadrante inferior) y la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los procesos y sistemas como se indica en el gráfico, utilizando los colores especificados en los puntos anteriores.


PLAN DE EMERGENCIA


3.1 EVACUACION

3.1.1 Objetivo:

Poner a salvo a las personas que se encuentren en la edificación por medio de una evacuación segura, en el menor tiempo posible al momento de identificarse un riesgo.



3.1.2 Responsabilidad del plan:

3.1.2.1 Cadena de llamado:

Es el orden de llamado establecido para las personas que tienen la responsabilidad de decidir la evacuación una vez identificado un riesgo:




 Coordinador
 Asistente
 Estudiantes




3.1.2.2 Coordinador general de evacuación:

Es la persona encargada de dirigir, supervisar y evaluar los procedimientos para la evacuación. Para este plan, se define que la Coordinación General estará a cargo de


3.1.2.3 Coordinadores de evacuación por área:

Son las personas de cada área, responsables de dirigir la evacuación del personal, visitantes y demás personas que se encuentren dentro de la institución educativa de manera ordenada y segura.

3.2 SECUENCIAS DE EVACUACION

Una vez el Comité de Emergencias defina la necesidad de evacuación, el Coordinador de Evacuación activará la alarma con el sistema acordado.




3.2.1. Rutas de evacuación:

La institución educativa se encuentra pobremente demarcada con la señalización para la evacuación, a las cuales no se les ha hecho un estudio de necesidades y de satisfacción.



3.2.1.1 Dirección:

 Para su evacuación se deben dirigir hacia la salida hasta llegar al sitio demarcado de encuentro en la CANCHA MÚLTIPLE.



3.2.1.2. Sitios de reunión:

 El sitio de reunión definido es la cancha de múltiple, ubicada en el patio principal.


3.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EVACUACION:

3.3.1. Evacuación de visitantes y personal:

Cuando suene la alarma que indica evacuar o se dé la orden de evacuación siga las siguientes instrucciones:

1 Interrumpa sus actividades.
2 Apague sus equipos, desconéctelos y cierre las ventanas.
3 Siga las instrucciones del Coordinador del área que se identificará con una escarapela.
4 Deje su oficina de manera calmada, pero rápida y ciérrela al salir.
5 Busque la salida que le corresponda según la ruta de evacuación establecida.
6 Llegue hasta la salida establecida y diríjase sin demora al punto de reunión determinado.
7 Espere el conteo del personal que será realizado por el Coordinador del Comité de Emergencias.
8 No regrese a su lugar de trabajo hasta que se le ordene.
9 Si tiene algún visitante llévelo con usted.
10 Si está en un sitio diferente al suyo, evacue la edificación de acuerdo con el procedimiento establecido y las recomendaciones del Coordinador del Comité de Emergencias.
11 Siga las recomendaciones.



Recomendaciones para evacuaciones:

3.3.3.1 Al momento de evacuar:

1. Antes de salir, verificar el estado de las vías de escape.
2. Eliminar obstáculos en puertas y rutas de evacuación.
3. Mantener la calma y no fomentar situaciones alarmistas.
4. Promover la ayuda mutua.
5. No se debe correr.
6. No devolverse por ningún motivo.
7. En caso de humo, desplazarse agachados.
8. Cerrar las puertas después de salir.
9. Dar prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo.
10. Si tiene que refugiarse deje una señal.
11. Si tiene que ausentarse de su lugar habitual de trabajo, avise a su jefe inmediato, para que en el caso de una evacuación, su ausencia no se interprete como un atrapamiento.

3.3.3.2 En caso de Sismo o Terremoto:

1. No debe iniciarse la evacuación hasta tanto no haya finalizado el movimiento telúrico.
2. Incite a las personas a permanecer quietas, separadas de las ventanas, lámparas y estanterías.
3. Si se ha ido la energía eléctrica, no trate de restablecerla hasta tanto los encargados verifiquen los circuitos.
4. Si existen señales evidentes de daños a la estructura, notifíquele al Coordinador de evacuación y evacue preventivamente el edificio.
5. Aísle el área afectada e impida el ingreso de personas a la misma.

3.3.3.3 En caso de incendio:

Si usted descubre un fuego, transmita inmediatamente la alarma utilizando el método acordado e inicie la cadena de llamado establecida informando el lugar del incendio.

1. Si el fuego es pequeño y usted cree que está en capacidad de combatirlo, utilice el extintor apropiado para ello.
2. Si no está en capacidad de enfrentar el fuego o falla en su intento, abandone inmediatamente el área y evacue siguiendo el procedimiento establecido.
3. En caso de humo desplácese agachado/a.

3.3.3.4 En caso de Atentados:

1. Indique a las personas que no toquen o muevan elementos que no sean suyos o que le sean desconocidos.
2. Si usted descubre elementos sospechosos o encuentra personas con comportamientos extraños o inusuales, notifíquelos inmediatamente a la persona encargada o inicie la cadena de llamado, identifíquese y describa la situación y la ubicación.

3.3.3.5 Recomendaciones para los visitantes:

1. Si está con algún funcionario o voluntario, siga sus instrucciones y salga por la misma ruta que él utilice.
2. Si se encuentra solo/a, desplácese por la ruta que tomen las demás personas, en caso de duda acuda a cualquier Coordinador de Evacuación identificado con una escarapela
3. Si tiene paquetes voluminosos, déjelos en la oficina donde se encuentre, allí estarán seguros. Si intenta sacarlos los retendrán en la portería.
4. Vaya hasta el sitio donde se reunirán todos los ocupantes y repórtese a alguno de los Coordinadores, indicándole en donde se encontraba usted y si dejó pertenencias en el sitio.
5. Espere que se autorice el ingreso de visitantes cuando haya pasado el peligro.
6. Si usted detecta cualquier tipo de amenaza, comuníquese inmediatamente con un funcionario o voluntario de la institución.


3.4 FUENTES DE APROVISIONAMIENTO.

Se tendrán como fuente de insumos de emergencias en primera instancia LA HABITACION DE LAS HERRAMIENTAS; en segunda instancia LOS GRUPOS DE SOCORRO, esta misma definirá cual de las instancias se utilizarán una vez evaluados los daños y expectativas de la emergencia.

El aspecto operativo de pedidos y su trámite administrativo estarán a cargo DEL RECTOR CARLOS ALBERTO CASTRILLON y las personas delegadas para tal fin.

3.5 EVALUACION Y CONTROL DE DAÑOS.

En primera instancia, se hará un triage estructural por parte del personal del Comité de Emergencias y/o del personal que se encuentre en el momento, para verificar el estado de la edificación de la siguiente manera:

a. Visualización de grietas o fisuras en paredes, columnas, pisos y techos. Aislar la zona si es necesario.
b. Revisión de fugas (gases, agua, líquidos y materiales inflamables o tóxicos). Cerrar llaves si es posible, e informar al personal capacitado.
c. Revisión de partes de la estructura o mampostería que se puedan caer (Ventanas, puertas, marcos, vidrios, etc.). Aislar las áreas o terminar de tumbarlas si es posible.
d. Revisión de los equipos de emergencia.
e. Revisión de posibles cortocircuitos en tomas, lámparas, equipos o en la red. Bajar los tacos en el tablero del servicio, avisar al personal capacitado.
f. Dar un reporte del estado del servicio al comité de emergencias y al sistema local de emergencias.

En segunda instancia, se hará una evaluación más a fondo con personal capacitado DEL COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS, teniendo en cuenta los reportes recibidos.


3.6 PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS

3.6.1 Prevención de incendios

NO SE CUENTA CON EXTINTORES contra incendios y se hace necesaria la adquisición de por lo menos de 4 extintores, cada uno los cuales deberían estar ubicados estratégicamente en cada uno de los salones de la institución, con la debida señalización de los mismos.

3.6.2 Brigada contra incendios

NOTA: No se cuenta con brigada contra incendio.



3.6.3 Alarma general, primero y segundo aviso

Se utilizará alarma DE VOZ en caso de presentación de un conato de incendio. El segundo aviso indicará la necesidad de evacuar las instalaciones para lo cual se seguirá el procedimiento de evacuación establecido.

3.6.4 Esquema secuencial general de actuación

En caso de incendio:
1. Active inmediatamente la alarma (SEGÚN LOS ELEGIDOS PARA TAL FUNCION), indicando el sitio de riesgo.
2. Si el fuego es pequeño y está en condiciones de combatirlo, utilice el extintor más cercano.
3. Si no está en capacidad de enfrentar el incendio o falla en el intento, abandone inmediatamente el área, si escucha sonar la alarma dos veces, significa que debe evacuar de forma inmediata y obligatoria, siguiendo la ruta indicada.
4. Suspenda inmediatamente lo que está haciendo y ejecute las acciones que le hayan asignado para emergencias.
5. Salga con calma pero rápidamente por la ruta establecida y cierre la puerta al salir.
6. Si tiene un visitante llévelo con usted.
7. No regrese por ningún motivo.
8. Vaya sin demora hasta el sitio de reunión final con precaución y espere instrucciones del coordinador.



PRUEBA DEL PLAN DE EMERGENCIAS


4.1 EJERCICIOS DE SIMULACIÓN

Se realizarán ejercicios de simulación en los cuales participarán los miembros del Comité de Emergencias y posteriormente serán replicados al resto del personal del Institución Educativa

Se harán simulaciones en toma de decisiones en una emergencia, en clasificación de pacientes (triage), mediante juegos que permitan visualizar de una manera lúdica el procedimiento ante la aparición de diferentes variables.

4.2 SIMULACROS

4.2.1. Definición de simulacro de emergencias:

Un simulacro es un conjunto de procedimientos y acciones encaminadas a evaluar la aplicación del plan de emergencia mediante la representación de una situación de emergencia ficticia, en la que se prueba la eficacia del mismo.

4.2.2. Objetivos de un simulacro:

 Evaluar, mejorar o actualizar el plan de emergencias existente.
 Detectar puntos débiles o fallas en la puesta en marcha del plan existente en la Institución educativa
 Identificar la capacidad de respuesta de la Institución Educativa
 Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situación, complementando su entrenamiento.
 Disminuir y optimizar el tiempo de respuesta en una emergencia.
 Promover la difusión del plan.
 Identificar las instituciones de apoyo.

4.2.3. Tipos de simulacros

Se realizarán simulacros de emergencia para probar el plan interno de emergencias.

Inicialmente, se realizarán simulacros de emergencias horizontales avisados por áreas, cuando se tengan cubiertas todas las áreas se harán simulacros verticales avisados a toda la Institución Educativa.

Anualmente se programará la realización de un simulacro.
4.2.4 Fases de un simulacro

1. Información inicial sobre las rutas de evacuación.
2. Presentación de los coordinadores de evacuación.
3. Notificación del personal que va a participar del mismo.
4. Contacto con Entidades de apoyo.
5. Activación de la señal de alarma.
6. Realización del simulacro.
7. Evaluación del simulacro.
8. Análisis de resultados.
9. Correctivos necesarios.




CAPACITACION INSTITUCIONAL

GEOGRAFIA DEL RIESGO



CONCEPTOS BASICOS Y DEFINICIONES


• Cuando se habla de desastres naturales, se debe entrar inicialmente a definir tres términos fundamentales y bien diferentes.


AMENAZA

• Es la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso en cierto periodo de tiempo y en un lugar determinado:
• Ejemplo:
» Erupción volcánica
» Inundaciones
» Deslizamientos o movimientos en masa
» Incendios
» Sismos
» Huracanes
» Maremotos o tsunamis
» sequias


Las amenazas deben:

• Identificarse……………tipo
• Evaluarse………………..características
• Zonificarse……………..mapificarse.
• Se debe realizar la cartografía de cada uno de los anteriores.


• Cuando se zonifica se definen áreas aptas y no aptas para:

– Explotación agropecuaria
– Asentamientos humanos
– Ubicación de infraestructura
– ESTO A NIVEL URBANO Y RURAL


Su objetivo final es contribuir acertadamente a los procesos de planificación territorial


• Para las amenazas se deben identificar adicionalmente:

» Tipo de amenaza: sismo, deslizamientos, etc.
» Área de influencia. Espacio geográfico.
» Nivel de amenaza:
• INTENSIDAD:
• Alta
• Media
• Baja


COMO EVALUAR LAS AMENAZAS?

• Informacion basica:

– CLIMA
– HIDROGRAFIA
– GEOLOGIA
– SUELOS
– COBERTURA SUELO
– USO DEL SUELO
• DESLIZAMIENTOS
• INUNDACIONES
• VULCANISMO
• SISMOS
• HURACANES
• INCENDIOS
• TODO ELLO CON MAPAS INDIVIDUALES
• LUEGO SE DA UN MAPA SINTESIS QUE ES LA ZONIFICACION Y EVALUACION DE LAS AMENAZAS NATURALES.


INFORMACION BASICA DE MEDIO BIOFISICO

• FISICO:

– Clima: condiciones atmosféricas en un lugar en un periodo de tiempo determinado.
– Importancia. Permite el desarrollo y sistemas productivos: agro. Pecuario, biodiversidad
– Efectos negativos: sequias, inundación, deslizamientos
– Se estudia con el clima: radiación, humedad, vientos, precipitación.
– Hidrografía: parte de la geografía que estudia la hidrosfera:
– Aguas dulces y saladas
– Estados sólidos, líquidos y gaseosos
– Aguas en ríos, arroyos, lagunas, nevados
– Todo ello afecta caudales, precipitaciones y contaminación

• Geología: estudio de la estructura, composición y evolución de la tierra:
• Estructura: rocas, fallas y volcanes.
• Geomorfología: valles
• Suelos: edafologia-agrologia estudia la capa superficial de la tierra, piel o capa arable. Los suelos permiten cultivar.
• Suelos inestables, poco consolidados producen amenazas…deslizamiento
• Cobertura del suelo:
» Natural…lo existente
» Bosques y pastos naturales
» Áreas erosionadas
» Humedales
• Uso del suelo: actividades antropicas o culturales:
» Asentamientos
» Cultivos
» infraestructura

CLASIFICACION DE AMENAZAS SEGÚN SU ORIGEN


• NATURAL: tiene su origen en la dinamica propia de la tierra.
– Levantamiento de cordilleras
– Movimiento de placas tectonicas
– Vulcanismo
– Sismos
– Erosion
– Cambios climaticos
El planeta es dinamico y cambiante

LOS NATURALES SE CLASIFICAN EN

• GEOLOGICOS:
– Deslizamientos
– Sismos
– Erupciones
– Avalanchas
– Maremotos y tsunamis
– HIDROMETEREOLOGICOS O CLIMATICOS:
– Inundaciones
– Sequias
– Incendios
– Tornados
– Huracanes
– Granizadas
– Tormentas electricas
– Niño y niña
EN SU ORIGEN NO INTERVIENE EL HOMBRE NI PUEDE IMPEDIRLO



SOCIO-NATURALES

• Se expresan por fenómenos que son producidos por la naturaleza o la tierra; pero el hombre ayuda a agudizar o producir el problema:
» Sequias------deforestacion
» Deslizamientos------rellenos inadecuados, asentamientos en altas pendientes, deforestacion
» Inundaciones--------deforestacion, asentamientos inadecuados, cambios d ela dinamica fluvial de los rios
» caracteristica: la naturaleza cobra daños o intervenciones.
ANTROPICOS

• Son producidos claramente por acciones perjudiciales del hombre sobre la naturaleza
• Ejemplos:
» Contaminacion:
» Aguas: industri, agro, ciudades
» Suelo: rellenos sanitarios.
» Aire: emision de gases producto de: industria trasporte aerosoles
» Caracteristica: exclusivamente antropico

ANTROPICOS TECNOLOGICOS

• Tambien producido por el hombre en su afan de avances tecnologicos
» Manejo de la radiacion para producir energia nuclear Chernoby 1985
» Armas biologicas
» Explosivos
» Oleoductos
» Gasoductos

OTROS TIPOS DE AMENAZAS

• Sociales:
» Sida
» Violencia
» Hambre
» delincuencia
»

COMO SE EVALUAN E IDENTIFICAN LAS AMENAZAS?

• HERRAMIENTAS.
» Trabajo de campo: observacion, experimentacion, entrevistas…..INFORMACION PRIMARIA
» INFORMACION SECUNDARIA: archivos historicos.
» TELEDETECCION: aerofotografia, imágenes de radar, imagen satelital.
» LABORATORIO: pruebas de analisis
» CARTOGRAFIA BASICA Y TEMATICA: zonificacion de amenazas.



VULNERABILIDAD

• Es el grado de exposicion o resistencia de un medio a una amenaza
Es la capacidad de respuesta de una comunidad frente a una amenaza





FACTORES DE VULNERABILIDAD

• AMBIENTALES: generado por la explotacion desmedida de todos los recursos naturales:
• RENOVABLES:
» Deforestacion
» Contaminacion de agua, suelo, aire
» Destruccion de nacimiento de agua
• NO RENOVABLES:
» Explotacion de minas
» Cielo abierto: Choco…aluvial
» Subeterraneas. Marmato…fluvial
• FISICOS: dados por la ubicación de asentamientos en sitios indebidos o por construcciones de mala calidad
• Viviendas no antisismicas

• ECONOMICOS: las condiciones extremas de pobreza, lleva a la gente a habitar zonas de amenaza
• El poco presupuesto o corrupcion hace que no se lleven ayudas a los verdaderos necesitados a tiempo
• Ejemplo: CULTIVOS ILICITOS: destruccion de ecosistemas, rompe extructuras familiares, genera violencia.
• Pero ante la incapacidad del Estado de garantizar empleo, seguridad alimentaria, para muchas familias es la solucion para no morir de hambre.

• SOCIALES: se refieren ala forma de actuar, reaccionar, comportarse y organizarse las comunidades frente alos desastres lo que los hace mas o menos vulnerables
• Politico: preparacion y ayuda del estado (buena regular mala)
• Ideologico: como piensan las personas…perdida de memoria colectiva…esto es un castigo de Dios.
• Educacion: nivel de educacion (alto, medio y bajo)
• Institucional: preparacion de entidades de socorro
• Organización: como se organiza la gente: aumenta lazos de amistad, solidaridad, representacion legitima.


PRIORIDADES DE LA VULNERABILIDAD

• MORAL:
– LA VIDA D ELAS PERSONAS
– LA INFRAESTRUCTURA: vias, equipamientos, viviendas, servicios publicos.
• COSTOS ECONOMICOS:
– La infraestructura
– Las actividades agropecuarias: cultivos, animales

DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD

• HACER CENSOS:
– DEMOGRAFIA: cuantas personas viven y como se caracterizan
• INVENTARIOS: que bienes se tienen y cual es su valor
• CUANTIFICAR PERDIDAS: datos posibles de perdidas humanas y bienes urbanos y rurales

CLASIFICACION DE LA VULNERABILIDAD

• Alta
• Media
• Baja
• Todo ello depende de cómo afecte la amenaza


RIESGO

• ES LA COMBINACION O PRODUCTO DE:
• AMENAZA POR VULNERABILIDAD
• R=AXV
• R: RIESGO
• A: AMENAZA
• V: VULNERABILIDAD
• El riesgo es la posible perdida de vidas y bienes en un lugar y tiempo determinado por la ocurrencia de un desastre o amenaza.
• Realmente no existen riesgos naturales; mas si existen amenazas naturales y vulnerabilidad cultural o social

EL RIESGO ES…

• DINAMICO: es activo, continuo y permanente…ejemplo el nevado de ruiz lleva 30 años activo
• CAMBIANTE: cuando se invaden o desalojan zonas de riesgo
• DIFERENCIADO: RIESGO…alcaldia: capacidad de actuar…poblacion: vamos a perder la casa, empleo o la vida


INTENSIDAD DE LOS RIESGOS

• A>V>=R>
• A>V1/2=R1/2>
• A>V<=R<1/2>7, O-14, 7 acido
• Lavas poco viscozas
• Cubren grandes areas
• No arojan material piroclastico
• Pendientes bajas
• Tranquilo y lentos
• No explosivos
• No peligrosos
• Ejemplo: Hawai

ACIDOS
• Son los de erupciones explosivas PH<7>




PLANOS DEL COLEGIO COMO UNA ELABORACION CONJUNTA (HACIA LA CULTURA DE LA PREVENCION)









INSTITUCION EDUCATIVA CARTAGENA
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR
“LAS RUTAS ECOTURISTICAS DEL NUDO”





VEREDA LA UNION – DOSQUEBRADAS
Mayo de 2010

1. Datos de la Institución:
Nombre de la Institución: INSTITUCION EDUCATIVA CARTAGENA
Dirección: VEREDA LA UNION – DOSQUEBRADAS, RISARALDA
Teléfono de contacto: 3122475534
Correo electrónico de contacto: byron1030@hotmail.com
Número de docentes de la Institución: 18
Número de estudiantes: 415

2. Titulo
CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES DEL PARQUE REGIONAL NATURAL EL NUDO A TRAVES DEL DESARROLLO DE “LAS RUTAS ECOTURISTICAS DEL NUDO”, PROPUESTAS POR LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARTAGENA.

3. Introducción
Concebida la elaboración de los proyectos escolares ambientales PRAES desde una relación directa con el entorno natural, y éste como el problema de entablar una nueva relación con el entorno, una renovada costumbre del respeto y la solidaridad, esto es, una nueva cultura del territorio; el conocimiento y reflexión de la diversidad ambiental, ecológica y cultural, constituyen la base fundamental de cualquier intención educadora. En esta diversidad cobran especial interés las experiencias directas e imaginadas surgidas de la relación de las comunidades territoriales con su entorno lo que resulta de incidencia fundamental en proyectos de intervención de la vida colectiva.
Cuando instituciones y técnicos emprenden proyectos de esta naturaleza, lo que casi siempre hacen es el inventario y ponderación de la aptitud funcional del territorio, esto es, de su destinación productiva, sea de bienes y/o de servicios, que son asumidos como los datos más relevantes de sus evaluaciones lo que a la larga se convierte en su fundamentación académica modificadora.
Lo que predomina hasta ahora son propuestas espaciales y históricas que en vez de dar rienda suelta al protagonismo del territorio y de la gente, resultan siendo discursos ambientalistas que parecen haber dado lugar más bien a la proliferación de manuales y catálogos, sin perspectivas concretas y simbólicas del tiempo y del espacio, que explican y fundamentan la dimensión ambiental del territorio.
Se trata de la elaboración de proyectos ambientales escolares que tengan su repercusión en un proyecto educativo de percepción ambiental local, con el cual se generen otras dinámicas del territorio en donde los vecindarios de la mano de la colectividad educativa, reflexionemos adecuadamente su contexto local facilitando unas mejores relaciones entre esta y su medio ambiente, lo que a la postre incidiría en un incremento de la calidad de vida de los pobladores y una adecuada gestión del territorio por parte de sus gentes.

4. Problema: ¿Cómo inspirar actividades de ecoturismo sostenible en el parque Regional Natural El Nudo y su zona de influencia en los estudiantes desde preescolar hasta grado undécimo de la Institución Educativa Cartagena?


Foto 1: Relicto de bosque en la Serranía alto del Nudo
5. Descripción del problema

Las seis sedes que conforman la Institución Educativa Cartagena presentan un entorno que cada vez se ve más afectado por una degradación constante de sus recursos naturales, debido a las actividades de orden antrópico como la agricultura, la ganadería, la tala de bosques, el uso de plaguicidas a veces sin ninguna precaución, las basuras que contaminan el suelo y el agua y las quemas de las mismas, la caza y captura de especies silvestres nativas, el reducido espacio público para la recreación y actividades culturales y deportivas de los estudiantes, además, algunos sectores o zonas aledañas a la institución presentan altos niveles de riesgo por factores como los deslizamientos, derrumbes, vendavales, avalanchas y otros de amplio espectro como los terremotos.




Foto 2: Vista desde la Vereda El Chaquiro
Por otro lado la institución se está beneficiando con el Parque Regional Natural El Nudo puesto que la comunidad educativa se relaciona directamente con los recursos naturales y servicios ambientales que este ofrece, por tanto, se debe propender por la motivación y organización de actividades relacionadas con el ecoturismo, desde el desarrollo de cátedras y la articulación alusivas a la conservación y manejo sostenible de los ecosistemas.
En ese sentido, las medidas que se han tomado hasta el momento no llenan las expectativas ni las necesidades requeridas por la comunidad y que se enfoquen a la conservación, protección y desarrollo sostenible del PRN El Nudo y su zona de influencia.
6. Marco de referencia del PRAE
¿QUE ES EL PRAE?
El proyecto ambiental escolar es un mecanismo de trabajo que busca vincular a toda la comunidad en la comprensión de la problemática ambiental local, regional y global aportando espacios de reflexión y discusión generando alternativas de manejo y solución a éstas. A través de la cotidianidad se busca generar conciencia ambiental necesaria para la formación de ciudadanos que afrontan el reto de participar en la construcción de un desarrollo humano sostenible y de una vida digna para todos.
Los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, y generan espacios de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales. La óptica de su quehacer es la formación desde una concepción de desarrollo sostenible, entendido como el aprovechamiento de los recursos en el presente, sin desmedro de su utilización por las generaciones futuras, con referentes espacio-temporales y sobre la base del respeto a la diversidad y a la autonomía y que contempla no sólo aspectos económicos sino sociales, culturales, políticos, éticos y estéticos en pro de una gestión sostenible del entorno.

7. Justificación
La importancia del PRAE consiste en el aprovechamiento y manejo sostenible de una reserva natural de importancia estratégica como lo constituye el PRN El Nudo como una estrategia de conservación y protección de los recursos naturales que en él se encuentran. La viabilidad de la realización de este PRAE tiene como valor fundamental su articulación con el Plan de Manejo del PRN El Nudo, documento realizado por la CARDER que en uno de sus programas estratégicos busca la concientización y la educación ambiental de la población que habita el Parque y su zona de influencia, y para ello se tiene como punto de partida la inserción de la comunidad educativa en los procesos y objetivos de conservación de este lugar.
El conjunto de razones válidas por las que se debe realizar un PRAE que busque el desarrollo ecoturistico sostenible de El Nudo parten se su importancia como ecosistema estratégico. “Es un área de uso múltiple con influencia regional, con una muestra representativa de ecosistemas y poblaciones de especies de la flora y la fauna regional, reglamentadas en razón de la importancia de los ecosistemas y los servicios ambientales que ésta presta para el mantenimiento de las comunidades humanas asentadas en su interior y/o zona de influencia”. (Plan de Manejo Ambiental PRN El Nudo, 2006)
Otra razón consiste en la generación de actividades que ocupen el tiempo libre y que a la vez estimulen el espíritu empresarial, la investigación y la solidaridad de los estudiantes en torno al ecoturismo, que conduzcan al crecimiento de la identidad por el parque y al mejoramiento de la calidad de vida y socioeconomia regional.
Por último, es menester anotar que el éxito en el manejo del PRN El Nudo y en general de las reservas naturales depende de la gente que las habita. Es por ello que el presente PRAE debe estar articulado con el Plan de Manejo del parque, por lo tanto sus objetivos están en concordancia el siguiente componente:
PROGRAMA: EDUCACIÓN AMBIENTAL, COMUNICACIÓN Y PARTICIPACION CIUDADANA EN LA GESTION DEL PARQUE
PROYECTO 1: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR FORMAL DEL AREA DEL PARQUE

Objetivo General: Integrar al sector educativo del PRN Alto del Nudo en la gestión del área protegida
OBJETIVO ESPECIFICO

Vincular al sector educativo en el proceso de apropiación hacía el área protegida

ACTIVIDAD
• Establecer una red de proyectos ambientales escolares PRAES de las escuelas del área del parque en relación a la gestión del área protegida

• Desarrollar la cátedra de cultura ambiental y paisajística en las instituciones educativas del parque y en su zona de influencia directa

De allí la importancia de iniciar procesos de sensibilización y participar en la solución del mismo, igualmente la importancia que tiene la inclusión de lo ambiental en el currículo escolar.

8. Propósitos
8.1 OBJETIVO GENERAL: DESARROLLO DE RUTAS ECOTURISTICAS EN EL PARQUE REGIONAL NATURAL EL NUDO Y SU ZONA DE INFLUENCIA A TRAVES DE LA CREACION DE UNA CATEDRA DE CONSERVACION Y PROTECCIÓN EN LA INSTITUCION EDUCATIVA CARTAGENA.
8.2 Objetivos Específicos:
1. Realizar un diagnostico biofísico y socioeconómico de la zona de influencia del parque el Nudo a través de la investigación y de técnicas de participación comunitaria.
2. Diseñar las Rutas Ecoturisticas de acuerdo a la oferta ambiental y cultural disponible en la zona de influencia del parque El Nudo.
3. Socializar las rutas ecoturisticas a los habitantes de la zona a través de talleres participativos con el fin de generar identidad con ellas.
4. Divulgar a toda la comunidad departamental las rutas ecoturisticas utilizando medios de comunicación masivos.

9. Metodología
Para el desarrollo del presente PRAE la educación ambiental será un principio regente de la institución. La practica cotidiana de la educación en la conservación de los recursos naturales y una cultura de vida comprometida con esta y el mejoramiento ambiental que incluyan:
1. Sensibilización
2. Información
3. Comunicación
4. Investigación
5. Participación comunitaria
6. Participación desde la lúdica y el arte.
serán los ejes que direccionen nuestro quehacer educativo.


Foto 3: Vista de Pereira desde la Serranía Alto del Nudo
9.1 Contextualización
El PRAE se desarrollará con la comunidad educativa de la Institución Educativa Cartagena que consta de seis sedes: principal ubicada en la Vereda La Unión, El Chaquiro, La Argentina, Luis Angel Arcila ubicada en la vereda La Cima, Cristobal Colón en la vereda Santa Ana Alta y la sede Santa Ana Baja. Tenemos una población de estudiantes desde el nivel preescolar hasta el grado unundécimo, en jornadas de mañana y tarde, actualmente están asistiendo 415 estudiantes a la institución.
Debido a la problemática descrita, los docentes encargados del proyecto, motivaremos a la comunidad educativa para que se involucre en las actividades programadas para poder sacar adelante la propuesta, puesto que el PRAE es de carácter interdisciplinario y sus metas apuntan a mejorar la calidad de vida de quienes convivimos dentro del colegio y familiares de los estudiantes.

9.2 Transversalidad
Es importante articular el proyecto PRAE, desde el preescolar hasta grado unundécimo en las siguientes áreas:
• Matemáticas: a partir del proyecto, plantear problemas matemáticos cotidianos, conjuntos, clasificación, estadística y bioestadistica.
• Sociales: mediante el desarrollo de valores y actitudes ciudadanas, relación histórica del hombre con la naturaleza.
• Ciencias Naturales: la importancia y las estrategias de conservación y protección de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente.
• Español: composiciones sobre la necesidad de vivir en un ambiente sano.
• Etica: crear conciencia de la necesidad de mejorar la calidad de vida.

9.3 Fases del proceso metodológico
Fase 1. Recopilación de información
Esta fase tiene el propósito de recopilar y evaluar toda la información secundaria existente sobre el Parque El Nudo realizada por diferentes instituciones en diferentes temática (suelos, biodiversidad, aspectos socioeconómicos, etc). Para ello nos apoyaremos en el documento técnico del plan de manejo y en diferentes estudios de la zona.
Fase 2. Talleres de participación comunitaria. Se realizaran mesas de participación con los estudiantes con el fin de determinar el nivel de conocimiento y de apropiación que se tiene del parque. Para ello se contará con participación de toda la comunidad educativa.
Fase 3. Evaluación en campo
Se harán diferentes recorridos en campo con el fin de conocer las principales ofertas paisajísticas y culturales, así como reconocer los diferentes caminos y rutas hacia los diferentes atractivos y ajustar la información necesaria para procesos posteriores como el de mapeo y caracterización de algunos recursos naturales.
Fase 4. Análisis de la información y mapeo
La información recolectada y validada por los recorridos será utilizada para la realización de mapas parlantes y temáticos que servirán de apoyo para el reconocimiento y ubicación espacial en el parque.
Fase 5. Construcción de las “Rutas Ecoturisticas del Nudo”
Con base en la oferta, la demanda y las restricciones de cada una de las rutas planteadas definidas, así como los resultados de las diferentes mesas de participación, se elaborará un plan acción para alcanzar el ordenamiento y el desarrollo sostenible en la microcuenca.
Fase 6. Socialización de las “Rutas Ecoturisticas del Nudo”
Una vez determinadas las rutas ecoturisticas estas serán socializadas a toda la comunidad educativa y perteneciente al Parque Regional Natural El Nudo con el fin de que conozcan la bondades del proyecto y los beneficios que pueden surgir de este, asi mismo, la comunidad puede hacer nuevos planteamientos y desarrollo de servicios a los visitantes.
Fase 7. Divulgación y publicidad de la “Rutas Ecoturisticas del Nudo”
Esta fase definitiva, pretende que todos los atractivos ecoturisticos y culturales de la Serranía Alto del Nudo sean conocidos por la comunidad en general, a través de la utilización de medios masivos de comunicación tales como la internet, la radio, la televisión, medios escritos y el voz a voz.

10. Recursos
• Cámara fotográfica
• Papelería
• Binoculares
• Mapas del municipio de Dosquebradas
• Dotación de pinturas
• Grabadora de voz
• Video beam
• Herramientas (palines palas, machetes, Martillos, clavos, destornillador, serrucho, taladro, etc)
• Cabuya y manilas

No hay comentarios: